Ir al contenido principal

La enfermedad invisible del poeta ecuatoriano Augusto Rodríguez se presentará en Ciudad de México DF, en febrero del 2012


El poeta ecuatoriano Augusto Rodríguez (Guayaquil, 1979) presentará en la Ciudad de México DF, su nuevo poemario La enfermedad invisible en la editorial mexicana Generación Espontánea, el día 2 de febrero en la Casa del poeta Ramón López Velarde y el día 4 en el Museo Nacional de Arte dentro del marco “Mira…lee”. De este poemario se ha dicho:

Barridas por los fogonazos de las imágenes, las palabras que baraja en su despeñadero Augusto Rodríguez nunca llegan a posarse en el suelo. Hay un tono encendido. Hay algo arrasador en la secuencia de visiones, en el modo de enumerar, en esos sucesos que se imbrican conformando el puzzle de una pesadilla: El hombre es una cabeza rota que se incendia por dentro y por fuera… El hombre es una cabeza que se incendia y que no puede apagar el infierno que lleva dentro (…) La palabra es un cuerpo enfermo que siempre expulsa frutas quemadas. En la nueva apuesta de Augusto Rodríguez, la voz habla desde el centro del alud para hacer el relato del naufragio cotidiano. Hay vehemencia y lenguaje de riesgo -elementos infrecuentes en la poesía de hoy- en esta poesía cruzada por el relampagueo de las visiones.

Jorge Boccanera

Buenos Aires, Argentina


Si la realidad es la única enfermedad invisible que le falta consumir, al poeta no le queda más remedio que vivir esa realidad como tal, es decir desgarrándose más allá de los límites, envejecer como caballo desbocado y, por último, engrosar el jardín en donde duermen bulliciosamente los poetas ahogados. La enfermedad invisible no huele a gangrena, huele a sexo de palabra, y el espacio (la ciudad) no huele a ciudad sino a axila de poeta. Autófago de su propia memoria poblada de cuchillos, el poeta nos hace transitar a pie el círculo que escribe a mano. En la ruta hallamos huesos duros de roer, una serie de jabs de izquierda y de derecha, como ramalazos de boxeador, no para cerrarnos sino para abrirnos los ojos y dejarnos ver lo que no se puede ver, porque los árboles nos tapan el bosque. En La enfermedad invisible, su último compendio de poemas, Augusto Rodríguez rebasa todas las expectativas abiertas por sus libros precedentes. Rodríguez funda paradójicamente con este libro la salud de la literatura y de la poesía.

Ramiro Oviedo

Université du Littoral-Côte d'Opale

Boulogne-Sur Mer, France


Comentarios

Entradas populares de este blog

Los muertos siempre regresan del escritor Augusto Rodríguez

Velásquez & Velásquez Editores Colección Juvenalia, Serie Viva Quito, Ecuador, 2012   Por Santiago Páez Introducción Tal vez una de las caracterizaciones que podemos hacer del trabajo de un escritor es la de asegurar que su función en la sociedad y ante el mundo es la de devenir en un desapasionado relator de lo atroz. Hay escritores bonancibles e incluso algunos han redactado obras que alegran el espíritu y nos muestran el lado amable de las cosas. Y sus obras, sin dejar de merecer el respeto que debe otorgársele a toda producción humana, son menores, limitadas, no llegan a ser artísticas del todo. Es que esa tarea de reconciliarnos con el mundo no es la del arte, es la de los discursos memos de los medios de comunicación de masas: el cine de Hollywood, las telenovelas mexicanas o la música pop. El arte, el verdadero, está para que a partir de su apropiación, de su lectura, los humanos construyamos, en nuestras mentes, una simulación lúcida del mund...

El Apocalipsis (todo incluido) de Juan Villoro

El Apocalipsis (todo incluido) de Juan Villoro

Una nueva era de El Quirófano Ediciones

Hemos publicado cerca de cien libros. Ahora arrancamos con una nueva imagen y diseño. Publicaremos nuevamente lo mejor de lo anterior junto a novedades. Se viene una nueva era.