Ir al contenido principal

Una nueva colección


Por Jorge Dávila Vázquez

En Los próximos días, el Encuentro sobre Literatura Alfonso Carrasco Vintimilla presentará los cinco primeros títulos de su colección "Encuentro", integrados por premios y menciones de los concursos nacionales de literatura César Dávila Andrade y Efraín Jara Idrovo (circunscrito al ámbito universitario); textos publicados por la Universidad de Cuenca y su Facultad de Filosofía y Letras, a fines de 2007.

César Molina Martínez, que ganó hace unos años el Jorge Carrera Andrade, del Municipio de Quito, por su espléndido poemario Católica esplendor, fue el galardonado en la quinta convocatoria del César Dávila por su Código de extranjería. El jurado dijo sobre él que "recoge el drama del exilio desde una óptica muy personal y una estética depurada". Cabe destacar que hasta esta llamada del premio, este era donado por Rómulo Bernal.

Las menciones fueron para Deshuesados maniquíes, de Natalia Enríquez Pozo, libro de "erotismo intenso y adánico", según expresión del jurado; Cantos contra un dinosaurio ebrio ("profunda exploración de las relaciones locura-poesía"), de Augusto Rodríguez, que ganó también el primer premio del Efraín Jara, con su poema "Náufragos"; y Signos, de Danny Efraín Torres Estrella, hermoso conjunto de poemas en torno al misterio poético, que alterna piezas de una cierta extensión con otras de una intensa brevedad, unas y otras, destellantes: "Raíz de noche incendiada/ toda ceniza/ será escritura".

El volumen que recoge poemas premiados y mencionados del Efraín Jara contiene el ya aludido de Rodríguez; El canto de la Hégira, de Tannia Rodríguez (segundo lugar); Semblantes para el fuego, de Fabián Darío Mosquera Calle (tercer puesto), y Sin vos/z, de Julia Avecillas; Creación de Adán, de Ximena Samaniego Aguilar, y Las formas de la soledad, de Horacio García.

Un hermoso acervo de materiales líricos, que reafirman nuestra fe en la vigorosa creación literaria de la gente joven.
Fuente: Diario Hoy, sábado 8 de marzo del 2008.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los muertos siempre regresan del escritor Augusto Rodríguez

Velásquez & Velásquez Editores Colección Juvenalia, Serie Viva Quito, Ecuador, 2012   Por Santiago Páez Introducción Tal vez una de las caracterizaciones que podemos hacer del trabajo de un escritor es la de asegurar que su función en la sociedad y ante el mundo es la de devenir en un desapasionado relator de lo atroz. Hay escritores bonancibles e incluso algunos han redactado obras que alegran el espíritu y nos muestran el lado amable de las cosas. Y sus obras, sin dejar de merecer el respeto que debe otorgársele a toda producción humana, son menores, limitadas, no llegan a ser artísticas del todo. Es que esa tarea de reconciliarnos con el mundo no es la del arte, es la de los discursos memos de los medios de comunicación de masas: el cine de Hollywood, las telenovelas mexicanas o la música pop. El arte, el verdadero, está para que a partir de su apropiación, de su lectura, los humanos construyamos, en nuestras mentes, una simulación lúcida del mund...

“Pirata viejo” de Santiago Páez

Por Augusto Rodríguez Prolífico novelista La primera vez que escuché y supe sobre la existencia de este autor ecuatoriano fue a través de sus cuentos de ciencia ficción del libro Profundo en la galaxia , donde un muy animado y estimado profesor y posteriormente amigo llamado Erwin Buendía (+) -tal vez uno de sus mejores lectores- nos narraba en un curso especial sobre ciencia ficción ecuatoriana e internacional, las peripecias de estos relatos. Sobre sus alcances, sus búsquedas y aciertos, y como de algun modo u otro, Santiago Páez (Quito, 1958), era ya un autor de culto y de incesantes lecturas en pequeños grupos de lectores alrededor del país. Desde ese entonces siempre tuve curiosidad por saber y por conocer un poco más sobre la literatura y la vida de este autor ecuatoriano tan enigmático. Ya al conocerlo posteriormente me doy cuenta que estamos a un gran escritor pero humilde y trabajador; un hombre sin poses, sin máscaras y sin “laureles” estúpidos, t...

La nueva poesía ecuatoriana del siglo XXI*

Por Augusto Rodríguez 1. Los inicios La poesía ecuatoriana como cualquier otra poesía en Latinoamérica ha vivido y vive su propia metamorfosis. Sus cambios y regresos. Sus altas y bajas. Para de algún modo entender este proceso quisiera hacer un breve repaso sobre algunos momentos importantes de nuestra poesía. Empezaré este viaje con La Generación decapitada 1, poetas nacidos a fines del siglo XIX, que con sus obras dieron el puntapié inicial a la poesía contemporánea del Ecuador del siglo XX. Destaca la figura del quiteño Arturo Borja (1892-1912) pero sobre todo el guayaquileño Medardo Ángel Silva (1898-1919). Fueron poetas que escribieron sobre la muerte y que se debatieron entre la incomprensión social y la aristocracia de esos años. Poetas que murieron muy jóvenes debido a suicidios y otros motivos de diversas índoles. Posteriormente es significativa la presencia del manabita Hugo Mayo (1898-1988), primer vanguardista ecuatoriano. Creó una obra muy distinta de su época y unas revi...