Ir al contenido principal

Novísima poesía ecuatoriana


DRUGOS DE LA NARANJA EDITORIAL (LA.KBZUHELA) Y K-OZ
ANUNCIAN

LA ANTOLOGÍA DE LA NOVISIMA POESÍA ECUATORIANA:
PREMONICIÓN A LAS PUERTAS
Estudio, recopilación y selección Freddy Ayala Plazarte
ANTOLOGÍA DE POETAS ECUATORIANOS
(NACIDOS A PARTIR DE 1979)

OSWALDO CALISTO RIVERA (CACHIBACHE)(1979-2000)
JUAN JOSÉ RODRIGUEZ (Ambato, 1979)
CARLOS LUIS ORTIZ (Alausí, 1979)
JUAN CARLOS ASTUDILLO (Cuenca, 1979)
AUGUSTO RODRÍGUEZ (Guayaquil, 1979)
CHRISTIAN ARTEAGA (Quito, 1979)
ROCIO SORIA (Quito, 1979)
JOHANNA LÓPEZ SANTOS (Quito, 1979)
Ma. de los ÁNGELES MARTINEZ (Cuenca, 1980)
DAVID GUZMÁN (Quito, 1980)
ALEXIS CUZME (Manta, 1980)
SANTIAGO VIZCAÍNO (Quito, 1982)
MARCELO VILLA NAVARRETE (Quito, 1982)
FERNANDO ESCOBAR PÁEZ (Quito, 1982)
DINA BELLRHAM (Milagro, 1984)
ANDREA SAMANIEGO (Quito, 1985)
VICTOR VIMOS (Riobamba, 1985)
CAROLINA PATIÑO (Guayaquil, 1987-2007)

PRELIMINAR

Es indudable, que ya a las puertas del siglo XXI, la poesía sigue vigente y que, curiosamente, sean nuevos autores quienes estén dando mucho que hablar de ella, ante la paradoja de contemplar un mundo saturado de guerras, de enfermedades, de tecnología e insalubres imágenes, que parecen contrastar con las realidades internas de los ciudadanos. La historia ahora se va forjando desde el quehacer cotidiano de cada persona con respecto a su espacio social, justamente es ahí donde la poesía y el poeta toman fuerza y continúan en un camino inacabable e inquebrantable, para dislocar la realidad, para ingresar a supurar en otra realidad, que parece caracterizar a estos jóvenes escritores.Conocer el tiempo en el que se vive, pero también valorar el tiempo antecesor de los hombres que dedicaron gran parte de su existencia a enriquecer la realidad mediante la escritura, es también parte de esta antología de una novísima generación de poetas. No vamos a nombrar grupos o autores, no recapitulemos generaciones que trascendieron el siglo anterior, las cuales constituyeron la proa de las manifestaciones estéticas y artísticas en el país actual : romanticismo, realismo social, decadencia y maldición modernista en los decapitados, vanguardismo (ruptura y novedad ante lo establecido), lo tradicional andino (paisajismo y montañas), tzantismo, hiperrealismo, son algunos de los términos que se han ido quedando como referentes, o como un registro de lo que hubo antes de nosotros. Mas, acaso no nos debemos también a estas tierras andino ecuatoriales, acaso no somos hijos del barro, aunque las calles, los edificios y el humo nos muestren nuevos rostros, nuestra esencia sigue ahí inamovible.
“Premonición a las puertas”, no se basa solamente en anti-convencionalismos que vienen manifestándose como parte de un gran malestar cultural contemporáneo ya sucedido en todas las grandes expresiones artísticas de cada época-, ahora recoge el discurso poético de un nuevo siglo, palabra fresca y lúcida, que busca trascender desde la misma tradición de la lírica ecuatoriana y explorar nuevas posibilidades de difusión en un mundo global.“Premonición a las puertas”, testimonia la penumbra y la luz, alberga la posibilidad dispersa de cada autor, el camino no está dado definitivamente, está siempre por encontrarse; mas es un aviso, una corazonada, una voz, un eco a las pasadas y futuras generaciones: un golpe a las aldabas, un dado que cae entre las esquinas del entendimiento. “Premonición a las puertas”, surge como una propuesta de valorar a la gente creativa y joven en su momento de eclosión, sin esperar que pasen dos decenios para reconocerlos, es decir, surge para ubicar la obra en su contexto social, para confabular con diversas poéticas y tendencias hasta poderlas desenmarañar en medio de la caótica lente del mundo actual.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los muertos siempre regresan del escritor Augusto Rodríguez

Velásquez & Velásquez Editores Colección Juvenalia, Serie Viva Quito, Ecuador, 2012   Por Santiago Páez Introducción Tal vez una de las caracterizaciones que podemos hacer del trabajo de un escritor es la de asegurar que su función en la sociedad y ante el mundo es la de devenir en un desapasionado relator de lo atroz. Hay escritores bonancibles e incluso algunos han redactado obras que alegran el espíritu y nos muestran el lado amable de las cosas. Y sus obras, sin dejar de merecer el respeto que debe otorgársele a toda producción humana, son menores, limitadas, no llegan a ser artísticas del todo. Es que esa tarea de reconciliarnos con el mundo no es la del arte, es la de los discursos memos de los medios de comunicación de masas: el cine de Hollywood, las telenovelas mexicanas o la música pop. El arte, el verdadero, está para que a partir de su apropiación, de su lectura, los humanos construyamos, en nuestras mentes, una simulación lúcida del mund...

“Pirata viejo” de Santiago Páez

Por Augusto Rodríguez Prolífico novelista La primera vez que escuché y supe sobre la existencia de este autor ecuatoriano fue a través de sus cuentos de ciencia ficción del libro Profundo en la galaxia , donde un muy animado y estimado profesor y posteriormente amigo llamado Erwin Buendía (+) -tal vez uno de sus mejores lectores- nos narraba en un curso especial sobre ciencia ficción ecuatoriana e internacional, las peripecias de estos relatos. Sobre sus alcances, sus búsquedas y aciertos, y como de algun modo u otro, Santiago Páez (Quito, 1958), era ya un autor de culto y de incesantes lecturas en pequeños grupos de lectores alrededor del país. Desde ese entonces siempre tuve curiosidad por saber y por conocer un poco más sobre la literatura y la vida de este autor ecuatoriano tan enigmático. Ya al conocerlo posteriormente me doy cuenta que estamos a un gran escritor pero humilde y trabajador; un hombre sin poses, sin máscaras y sin “laureles” estúpidos, t...

Los ganadores del concurso Ileana Espinel

Encuentros gratos entre los poetas, lecturas de sus creación literaria, lanzamiento de obras y reflexiones sobre el legado de la poeta guayaquileña Ileana Espinel fueron los matices de este festival, cuyo concurso de poesía obtuvo una destacada participación de obras de diferentes puntos del país. La obra ganadora se hizo acreedora a US$500. Citamos el veredicto del jurado, compuesto por los poetas Fernando Cazón Vera, Sonia Manzano Vela y Siomara España. "En la ciudad de Guayaquil, reunidos los jurados del I Festival de Poesía Joven Ileana Espinel Cedeño 2008 , organizado por la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo del Guayas y el grupo cultural Buseta de papel, luego de analizar los trabajos enviados al certamen, se decidió otorgar el Premio Único, al conjunto de poemas titulado “Isadora”, firmado con el seudónimo Ed Kemper; en mérito a las imágenes, al ritmo y a la musicalidad de estos textos, y al buen uso de un personaje de ficción, creando unos versos altamente logrados ...