Ir al contenido principal

Manifiesto de la Red de Escritoras y Escritores del ALBA


Desde Los Andes, desde el baile latinoamericano que sacude a la región, que la mueve cargado de esperanza, lucha, ternura y compromiso bolivariano. Desde este incendio de conciencia, desde Venezuela, nosotros, jóvenes escritoras y escritores del continente, levantamos nuestros corazones rojos, y ejerciendo el poder de la palabra,


DECLARAMOS:

1. Considerando la situación de escritores en países que no están adheridos formalmente a la Alternativa Bolivariana para Las Américas, ALBA, decidimos nominarnos como Red de Escritoras y Escritores por el ALBA, entendiendo que este “por” da cuenta del interés de escritores pertenecientes a países no miembros del ALBA para promover esta alternativa en sus países, logrando así la inclusión y compromiso transversal con los fundamentos de esta alternativa.

2. Nuestro rol, en este momento histórico, debe trascender el hecho de escribir, es urgente ejercer la promoción, divulgación, gestión y prácticas culturales como ejes que contribuyan a la construcción y consolidación de una alternativa Latinoamericana y Caribeña contraria al Capitalismo y al Imperialismo.

3- Las escritoras y escritores por el ALBA estamos llamados a contribuir con la recuperación, construcción y consolidación de espacios del Poder Popular.

4- Las escritoras y los escritores por el ALBA rechazamos la escritura regida por principios mercantilistas.

5- Hacemos un llamado a la institucionalidad cultural y a las estructuras alternativas de los países suscritos al ALBA a cooperar solidariamente con el fortalecimiento de los procesos culturales ligados a la escritura y la lectura, en los países de Latinoamérica y el Caribe.

6.- La Red de Escritoras y Escritores por el ALBA contribuirá a la difusión y promoción de la escritura Latinoamericana y del Caribe, utilizando para esto todos los medios y canales de difusión posibles, así como formatos alternativos que favorezcan el acercamiento del pueblo a la literatura.

7.- La Red de Escritoras y Escritores por el ALBA comprende a Latinoamérica y el Caribe no sólo como un conjunto de Estados, sino como un entretejido plurinacional, pluricultural, multiétnico y multilingüístico, planteando la necesidad de la valoración, difusión y fortalecimiento de las literaturas e idiomas originarios.

8.-La Red de Escritoras y Escritores por el ALBA promoverá la valoración, rescate y difusión de la memoria histórica de nuestros pueblos.

9.- La Red de Escritoras y Escritores por el ALBA debe definir mecanismos de organización que permitan fijar posiciones, denunciar, apoyar luchas sociales y realizar acciones políticas colectivas, teniendo esto un alcance continental, con la finalidad de que nuestra voz logre un mayor protagonismo y contundencia, redefiniendo la concepción y praxis de la acción política.

10.- La Red de Escritoras y Escritores por el ALBA, en su vocación Bolivariana, Socialista y Solidaria, plantea la necesidad de establecer alianzas y vínculos de cooperación con movimientos, organizaciones, redes, escritoras y escritores, que propongan alternativas contrarias al Capitalismo y al Imperialismo en cualquier parte del mundo.

11.- La Red de Escritoras y Escritores por el ALBA plantea la necesidad de apostar al desarrollo de una sociedad crítica haciendo énfasis en las niñas, niños y adolescentes a través del acceso y promoción de la lectura.

12.- La Red de Escritoras y Escritores por el ALBA defiende la Libertad de Expresión y combate la desinformación de las dictaduras mediáticas.

Declarado esto, insistimos en sumar las voces de Nuestra América, que hoy empieza a ser verdaderamente nuestra, contra el Imperialismo y la Guerra. Voces que llevan las heridas, aún abiertas, de la opresión y de la imposición de los silencios coloniales e imperiales. Despertamos en medio de estos Andes venezolanos para abrazar todos los posibles encuentros. Aprendemos a reconocernos en las otredades para enarbolar las banderas de la unión latinoamericana y caribeña, para decirnos y decirles a nuestros pueblos que otro mundo no sólo es posible sino, y sobre todo, imprescindible.

Tenemos la convicción solidaria y revolucionaria de hacer de la palabra una trinchera de lucha para enfrentar y enfrentarnos a todos los atropellos que se cometan contra nuestros pueblos, defendiendo la paz auténtica. Llevamos en nuestras manos, ojos, sueños y convicciones, los sones, sabores, tactos y colores de nuestras tierras.

Entendemos hoy, el compromiso histórico con las mujeres y hombres que han sembrado luchas libertarias y que caminan junto a nosotros, en la construcción colectiva de una América que debe ser libre para hacer libres a nuestros pueblos.

San Cristóbal, Venezuela
05 de Noviembre de 2008

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los muertos siempre regresan del escritor Augusto Rodríguez

Velásquez & Velásquez Editores Colección Juvenalia, Serie Viva Quito, Ecuador, 2012   Por Santiago Páez Introducción Tal vez una de las caracterizaciones que podemos hacer del trabajo de un escritor es la de asegurar que su función en la sociedad y ante el mundo es la de devenir en un desapasionado relator de lo atroz. Hay escritores bonancibles e incluso algunos han redactado obras que alegran el espíritu y nos muestran el lado amable de las cosas. Y sus obras, sin dejar de merecer el respeto que debe otorgársele a toda producción humana, son menores, limitadas, no llegan a ser artísticas del todo. Es que esa tarea de reconciliarnos con el mundo no es la del arte, es la de los discursos memos de los medios de comunicación de masas: el cine de Hollywood, las telenovelas mexicanas o la música pop. El arte, el verdadero, está para que a partir de su apropiación, de su lectura, los humanos construyamos, en nuestras mentes, una simulación lúcida del mund...

“Pirata viejo” de Santiago Páez

Por Augusto Rodríguez Prolífico novelista La primera vez que escuché y supe sobre la existencia de este autor ecuatoriano fue a través de sus cuentos de ciencia ficción del libro Profundo en la galaxia , donde un muy animado y estimado profesor y posteriormente amigo llamado Erwin Buendía (+) -tal vez uno de sus mejores lectores- nos narraba en un curso especial sobre ciencia ficción ecuatoriana e internacional, las peripecias de estos relatos. Sobre sus alcances, sus búsquedas y aciertos, y como de algun modo u otro, Santiago Páez (Quito, 1958), era ya un autor de culto y de incesantes lecturas en pequeños grupos de lectores alrededor del país. Desde ese entonces siempre tuve curiosidad por saber y por conocer un poco más sobre la literatura y la vida de este autor ecuatoriano tan enigmático. Ya al conocerlo posteriormente me doy cuenta que estamos a un gran escritor pero humilde y trabajador; un hombre sin poses, sin máscaras y sin “laureles” estúpidos, t...

Los ganadores del concurso Ileana Espinel

Encuentros gratos entre los poetas, lecturas de sus creación literaria, lanzamiento de obras y reflexiones sobre el legado de la poeta guayaquileña Ileana Espinel fueron los matices de este festival, cuyo concurso de poesía obtuvo una destacada participación de obras de diferentes puntos del país. La obra ganadora se hizo acreedora a US$500. Citamos el veredicto del jurado, compuesto por los poetas Fernando Cazón Vera, Sonia Manzano Vela y Siomara España. "En la ciudad de Guayaquil, reunidos los jurados del I Festival de Poesía Joven Ileana Espinel Cedeño 2008 , organizado por la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo del Guayas y el grupo cultural Buseta de papel, luego de analizar los trabajos enviados al certamen, se decidió otorgar el Premio Único, al conjunto de poemas titulado “Isadora”, firmado con el seudónimo Ed Kemper; en mérito a las imágenes, al ritmo y a la musicalidad de estos textos, y al buen uso de un personaje de ficción, creando unos versos altamente logrados ...