Ir al contenido principal

Del otro lado de la ventana, nuevo libro de Augusto Rodríguez



Del otro lado de la ventana ya circula y es el primer libro de cuentos del escritor, editor y poeta Augusto Rodríguez. Este libro se presentó en el mes de julio en la FIL de Lima, 2011 y salió bajo el sello de Ediciones Altazor de Lima, Perú. Se presentará oficialmente en la ciudad de Guayaquil, el miércoles 17 de agosto a las 19:30 en el Aula Magna de la UPS. En la contraportada del libro se lee: El escritor ecuatoriano Augusto Rodríguez es conocido en su país como un incansable gestor cultural, periodista y docente. Como uno de los poetas más importantes y valiosos de la nueva poesía ecuatoriana. Como editor de la revista y de las Ediciones del Quirófano pero ahora se muestra como narrador. Del otro lado de la ventana nos ofrece tres narraciones distintas. Cuentos extraños, complejos, diferentes. O podríamos decir nouvelles. ¿Quién se esconde del otro lado de la ventana? ¿Quiénes son los personajes de estas historias? ¿Qué se esconde en una piscina? ¿La llaga sigue abierta? ¿Quién es el dueño de la fiesta? Estoy seguro que es lo mejor que he escrito. Tal vez pienso así porque lo escribí con la certeza de que por primera vez había logrado percibir lo que realmente se veía del otro lado de la ventana, nos dice una cita del libro. El escritor chileno Antonio Skármeta nos confiesa: Aquí está Augusto Rodríguez: Rápido y maldito, chispeante y justiciero, sensible y escéptico, fatalista y pop, más comunicativo que una web y puentes trasatlánticos, enérgico y de ternura solapada, pero sobre todo, original y fresco. Un escritor ecuatoriano para leer de mañana, como un café fuerte que nos deja levitando todo el día. El novelista ecuatoriano Santiago Páez afirma: Estas narraciones de Augusto Rodríguez son eso: registros de la atrocidad del mundo, descarnadas visiones del cosmos en que transita, entre humorístico y desencatado, el narrador (...) Hay mucho en este libro, historias bellas y sobrecogedoras, y hay en él, sobre todo, lucidez.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los muertos siempre regresan del escritor Augusto Rodríguez

Velásquez & Velásquez Editores Colección Juvenalia, Serie Viva Quito, Ecuador, 2012   Por Santiago Páez Introducción Tal vez una de las caracterizaciones que podemos hacer del trabajo de un escritor es la de asegurar que su función en la sociedad y ante el mundo es la de devenir en un desapasionado relator de lo atroz. Hay escritores bonancibles e incluso algunos han redactado obras que alegran el espíritu y nos muestran el lado amable de las cosas. Y sus obras, sin dejar de merecer el respeto que debe otorgársele a toda producción humana, son menores, limitadas, no llegan a ser artísticas del todo. Es que esa tarea de reconciliarnos con el mundo no es la del arte, es la de los discursos memos de los medios de comunicación de masas: el cine de Hollywood, las telenovelas mexicanas o la música pop. El arte, el verdadero, está para que a partir de su apropiación, de su lectura, los humanos construyamos, en nuestras mentes, una simulación lúcida del mund...

“Pirata viejo” de Santiago Páez

Por Augusto Rodríguez Prolífico novelista La primera vez que escuché y supe sobre la existencia de este autor ecuatoriano fue a través de sus cuentos de ciencia ficción del libro Profundo en la galaxia , donde un muy animado y estimado profesor y posteriormente amigo llamado Erwin Buendía (+) -tal vez uno de sus mejores lectores- nos narraba en un curso especial sobre ciencia ficción ecuatoriana e internacional, las peripecias de estos relatos. Sobre sus alcances, sus búsquedas y aciertos, y como de algun modo u otro, Santiago Páez (Quito, 1958), era ya un autor de culto y de incesantes lecturas en pequeños grupos de lectores alrededor del país. Desde ese entonces siempre tuve curiosidad por saber y por conocer un poco más sobre la literatura y la vida de este autor ecuatoriano tan enigmático. Ya al conocerlo posteriormente me doy cuenta que estamos a un gran escritor pero humilde y trabajador; un hombre sin poses, sin máscaras y sin “laureles” estúpidos, t...

La nueva poesía ecuatoriana del siglo XXI*

Por Augusto Rodríguez 1. Los inicios La poesía ecuatoriana como cualquier otra poesía en Latinoamérica ha vivido y vive su propia metamorfosis. Sus cambios y regresos. Sus altas y bajas. Para de algún modo entender este proceso quisiera hacer un breve repaso sobre algunos momentos importantes de nuestra poesía. Empezaré este viaje con La Generación decapitada 1, poetas nacidos a fines del siglo XIX, que con sus obras dieron el puntapié inicial a la poesía contemporánea del Ecuador del siglo XX. Destaca la figura del quiteño Arturo Borja (1892-1912) pero sobre todo el guayaquileño Medardo Ángel Silva (1898-1919). Fueron poetas que escribieron sobre la muerte y que se debatieron entre la incomprensión social y la aristocracia de esos años. Poetas que murieron muy jóvenes debido a suicidios y otros motivos de diversas índoles. Posteriormente es significativa la presencia del manabita Hugo Mayo (1898-1988), primer vanguardista ecuatoriano. Creó una obra muy distinta de su época y unas revi...