Ir al contenido principal

Kafka y El cuaderno de K de Augusto Rodríguez (Ediciones Altazor, Lima, Perú, 2011)

KAFKA

El cuaderno de K

Augusto Rodríguez

La vida íntima de Gregorio Samsa

(Las transformaciones)

Carlos Calderón Fajardo

Refl exiones sobre el pecado, el sufrimiento,

la esperanza y el verdadero camino

Franz Kafka

NOTA INTRODUCTORIA

¿SE LEEN LO CLÁSICOS? ¿Son importantes? ¿Cómo hacerlos atractivos y recuperarlos para el imaginario actual? La colección “Rescatando a los clásicos” se crea para rendir homenaje a los Clásicos Vivos, para no olvidarlos y acercarlos al gran público. Lo hacemos a través del rescate de obras poco conocidas que pensamos son motivadoras. Nos interesan aquellos clásicos que siguen influyendo a los creadores contemporáneos, autores inmortales que continúan siendo inquietantes, intransferibles, provocadores e insuperables. Aquellos cuya obra con los años crece en lugar de apagarse, cuyas formas de escribir no han envejecido y su fuerza imaginativa continúa estimulando. Las obras de estos clásicos renovaron la literatura, y su visión del mundo abrió el universo a nuevos sentidos y lo sigue haciendo.


En cada volumen el texto de un clásico irá acompañado de contenidos creativos inspirados y motivados por el autor o las obras del que se celebra. El primer volumen está dedicado a Franz Kafka, el genio de Praga es un escritor infinito. La importancia de su obra, de su visión originalísima, la peculiaridad de su vida, hizo de él un adelantado entre los avanzados, quizás el más original de los clásicos modernos. Siendo esta una colección de rescates, presentamos en primer lugar 109 aforismos de Kafka que su amigo Max Brod publicó bajo el título de Reflexiones sobre el pecado, el sufrimiento, la esperanza y el verdadero camino. En ninguna obra está más explícitamente planteada la visión kafkiana que en esta nueva traducción del texto poco conocido. Consideramos que los anteriores son interpretaciones con las que no estamos de acuerdo, y proponemos una lectura distinta, más ajustada al texto alemán; pues esas traducciones se caracterizan por un castellano peninsular probablemente pensadas en un lector español, en un lenguaje ahora algo ya envejecido. La que proponemos ahora se trata de una traducción alternativa más acorde con un lector latinoamericano.

Completan este volumen dos novelas cortas. La vida íntima de Gregorio Samsa. (Las transformaciones) nouvelle de mi autoría que se ubicó entre las cuatro finalistas del Concurso Juan Rulfo de novela corta, Radio France, París, 2007, entre 600 novelas concursantes, y El cuaderno de K del joven escritor guayaquileño Augusto Rodríguez. Para el escritor argentino Jorge Luis Borges La metamorfosis —de la que es personaje Gregorio Samsa, quien una mañana amaneció transformado en un monstruoso insecto—, representaba uno de los puntos más altos de la narrativa universal, y a su vez Milán Kundera nos recuerda que los kafkólogos han formulado 148 interpretaciones de esta novela. Cuando en 1915 se estaba preparando la primera edición de La metamorfosis, Kafka le escribe una carta al editor Kurt Wolf en la que le manifestaba su alarma ante la posibilidad de que el ilustrador de la carátula representara de algún modo al insecto que protagoniza la narración. Escribe Kafka en esa carta: “En la posibilidad de que Ottomar Starke desee dibujar al mismísimo insecto ¡No, por favor! El insecto mismo no debe ser dibujado”. En este mismo sentido La vida íntima de Gregorio Samsa, como se verá, no es la historia de un hombre que se transforma en un insecto. Es una novela sobre el tema de las “las transformaciones” que de Ovidio a Stevenson y Kafka es un tema recurrente en la literatura universal. Elías Canetti en El otro proceso no solo establece el carácter “modélico” de La metamorfosis si no de la vida misma de su autor. Esto es lo que está a la base de El cuaderno de K de Augusto Rodríguez que fabulando algunos momentos de la vida de Kafka, a la vez que inventando fragmentos de su existencia incursiona en la biografía inventada creando una novela real de K trabajo que significó para este joven escritor ecuatoriano una fantástica aventura de aprendizaje. Si bien el Biopic es un género cinematográfico (“Biografi cal picture”) una biografía de un personaje universal llevada al cine, la novela de Rodríguez, publicada en este volumen, es un biopic muy original sobre la vida de Franz Kafka.


Carlos Calderón Fajardo

Lima, 2011

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los muertos siempre regresan del escritor Augusto Rodríguez

Velásquez & Velásquez Editores Colección Juvenalia, Serie Viva Quito, Ecuador, 2012   Por Santiago Páez Introducción Tal vez una de las caracterizaciones que podemos hacer del trabajo de un escritor es la de asegurar que su función en la sociedad y ante el mundo es la de devenir en un desapasionado relator de lo atroz. Hay escritores bonancibles e incluso algunos han redactado obras que alegran el espíritu y nos muestran el lado amable de las cosas. Y sus obras, sin dejar de merecer el respeto que debe otorgársele a toda producción humana, son menores, limitadas, no llegan a ser artísticas del todo. Es que esa tarea de reconciliarnos con el mundo no es la del arte, es la de los discursos memos de los medios de comunicación de masas: el cine de Hollywood, las telenovelas mexicanas o la música pop. El arte, el verdadero, está para que a partir de su apropiación, de su lectura, los humanos construyamos, en nuestras mentes, una simulación lúcida del mund...

“Pirata viejo” de Santiago Páez

Por Augusto Rodríguez Prolífico novelista La primera vez que escuché y supe sobre la existencia de este autor ecuatoriano fue a través de sus cuentos de ciencia ficción del libro Profundo en la galaxia , donde un muy animado y estimado profesor y posteriormente amigo llamado Erwin Buendía (+) -tal vez uno de sus mejores lectores- nos narraba en un curso especial sobre ciencia ficción ecuatoriana e internacional, las peripecias de estos relatos. Sobre sus alcances, sus búsquedas y aciertos, y como de algun modo u otro, Santiago Páez (Quito, 1958), era ya un autor de culto y de incesantes lecturas en pequeños grupos de lectores alrededor del país. Desde ese entonces siempre tuve curiosidad por saber y por conocer un poco más sobre la literatura y la vida de este autor ecuatoriano tan enigmático. Ya al conocerlo posteriormente me doy cuenta que estamos a un gran escritor pero humilde y trabajador; un hombre sin poses, sin máscaras y sin “laureles” estúpidos, t...

Los ganadores del concurso Ileana Espinel

Encuentros gratos entre los poetas, lecturas de sus creación literaria, lanzamiento de obras y reflexiones sobre el legado de la poeta guayaquileña Ileana Espinel fueron los matices de este festival, cuyo concurso de poesía obtuvo una destacada participación de obras de diferentes puntos del país. La obra ganadora se hizo acreedora a US$500. Citamos el veredicto del jurado, compuesto por los poetas Fernando Cazón Vera, Sonia Manzano Vela y Siomara España. "En la ciudad de Guayaquil, reunidos los jurados del I Festival de Poesía Joven Ileana Espinel Cedeño 2008 , organizado por la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo del Guayas y el grupo cultural Buseta de papel, luego de analizar los trabajos enviados al certamen, se decidió otorgar el Premio Único, al conjunto de poemas titulado “Isadora”, firmado con el seudónimo Ed Kemper; en mérito a las imágenes, al ritmo y a la musicalidad de estos textos, y al buen uso de un personaje de ficción, creando unos versos altamente logrados ...