Ir al contenido principal

Mi patria es la irrealidad de Augusto Rodríguez


Mi patria es la irrealidad
performance I
Colección Escritores en su tinta. Cascada de palabras/ cartonera
Ciudad de México DF,  2012
Augusto Rodríguez

Futuro y presente esplendor

Por Rafael Courtoisie

Las palabras entretejidas en una envolvente que integra racionalidad y a la vez energía plena, subconsciente, de la materia proveniente de los sueños; el discurso como cosa en sí cuya categoría existencial puede ser habitada y comprendida, el paso más allá del neo barroco lezamiano que comenzaron a dar figuras de la talla del cubano José Kozer y del uruguayo Eduardo Espina; la voluntad de decir y de fundar el decir sobre una solidez orgánica y disfrutable, asimilable, nutricia; la plena conciencia de la poesía como discurso central en el nuevo milenio, como fundación de un poder trascendente; el conocimiento y el recurso de la intertextualidad que integra una reflexión ensayística que remite a Michel Foucault y a diversos pensadores recientes con una propuesta de construcción del saber que parte de la abducción y del establecimiento de relaciones trans empíricas que superan o tienden a superar la falacia positivista desde y mediante el contundente hacer poético; la fundación de una certeza absoluta sobre un tallo infinitesimal de vidrio delgadísimo y sin embargo firme,  poderoso; la voluntad de ver que sigue a la voluntad de saber y supera la voluntad de mentir; la concreción formal de una poesía en prosa cuyo torrente abisal de vocablos encuentra el ritmo y la misión secreta de cada sonido en una desmesura controlada y efectiva, en el empleo de una hybris que es aporía textual puesto que desemboca en una sophrosine, en un equilibrio donde el prodigio se instala siempre al borde del abismo y, sin caerse, logra decir, logra verter en la corriente sintagmática ese esplendor, ese dolor y esa dicha de la poiesis; son características del proyecto, de la palabra hecha proyecto poético de Augusto Rodríguez.
“Mi patria es la irrealidad” es, inicialmente, un verso de Kozer. Ese verso ahora es resignificado, ampliado, re-textualizado en este libro que augura un “futuro esplendor” desde la solidez de un esplendor presente.
“Mi patria es la irrealidad” es, por otra parte, la prosecución de la duda como método. Y no se trata de la duda  cartesiana sino de otro modo basal de concebir el discurso, un modo dialéctico y fruisible, un modo donde la vibración y la oscilación sonora y sintáctica amplían y profundizan la dimensión semántica.
“Mi patria es la irrealidad” es un ejercicio de libertad y una composición que cuestiona la historia textual del martirologio y de las consignas desde una disolución serena de esas mismas consignas y desde un examen calmo, y por calmo, hondo, del contenido moral de las palabras y de la crasa virtualidad en ocasiones oculta detrás de la apariencia de ese “contenido moral”, cuya vehemencia a veces es tan solo una máscara del vacío: “ningún cuerpo es tierra firme. los cuerpos se embarcan y vuelan en distintas direcciones. los planetas cada día se ven más lejanos. una voz nos recuerda el pasado y a la palabra dios. los cuerpos niegan su origen y se escoden en la carne. ningún cuerpo será jamás bandera, patria o muerte.”

Pero “Mi patria es la irrealidad” es también la seguridad de que un espacio de plenitud, de saber en el decir, se abre en la articulación del texto, y más allá del texto, en esa actitud eminentemente poyética, creadora.
No se trata de un libro, no se trata de un libro de poesía, no se trata de un cúmulo de palabras que procuran atrapar imágenes, no son jaulas de barrotes de versos que custodian la ilusión de un vuelo.
Se trata más bien de movimiento, de puro lenguaje en alto.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los muertos siempre regresan del escritor Augusto Rodríguez

Velásquez & Velásquez Editores Colección Juvenalia, Serie Viva Quito, Ecuador, 2012   Por Santiago Páez Introducción Tal vez una de las caracterizaciones que podemos hacer del trabajo de un escritor es la de asegurar que su función en la sociedad y ante el mundo es la de devenir en un desapasionado relator de lo atroz. Hay escritores bonancibles e incluso algunos han redactado obras que alegran el espíritu y nos muestran el lado amable de las cosas. Y sus obras, sin dejar de merecer el respeto que debe otorgársele a toda producción humana, son menores, limitadas, no llegan a ser artísticas del todo. Es que esa tarea de reconciliarnos con el mundo no es la del arte, es la de los discursos memos de los medios de comunicación de masas: el cine de Hollywood, las telenovelas mexicanas o la música pop. El arte, el verdadero, está para que a partir de su apropiación, de su lectura, los humanos construyamos, en nuestras mentes, una simulación lúcida del mund...

“Pirata viejo” de Santiago Páez

Por Augusto Rodríguez Prolífico novelista La primera vez que escuché y supe sobre la existencia de este autor ecuatoriano fue a través de sus cuentos de ciencia ficción del libro Profundo en la galaxia , donde un muy animado y estimado profesor y posteriormente amigo llamado Erwin Buendía (+) -tal vez uno de sus mejores lectores- nos narraba en un curso especial sobre ciencia ficción ecuatoriana e internacional, las peripecias de estos relatos. Sobre sus alcances, sus búsquedas y aciertos, y como de algun modo u otro, Santiago Páez (Quito, 1958), era ya un autor de culto y de incesantes lecturas en pequeños grupos de lectores alrededor del país. Desde ese entonces siempre tuve curiosidad por saber y por conocer un poco más sobre la literatura y la vida de este autor ecuatoriano tan enigmático. Ya al conocerlo posteriormente me doy cuenta que estamos a un gran escritor pero humilde y trabajador; un hombre sin poses, sin máscaras y sin “laureles” estúpidos, t...

Los ganadores del concurso Ileana Espinel

Encuentros gratos entre los poetas, lecturas de sus creación literaria, lanzamiento de obras y reflexiones sobre el legado de la poeta guayaquileña Ileana Espinel fueron los matices de este festival, cuyo concurso de poesía obtuvo una destacada participación de obras de diferentes puntos del país. La obra ganadora se hizo acreedora a US$500. Citamos el veredicto del jurado, compuesto por los poetas Fernando Cazón Vera, Sonia Manzano Vela y Siomara España. "En la ciudad de Guayaquil, reunidos los jurados del I Festival de Poesía Joven Ileana Espinel Cedeño 2008 , organizado por la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo del Guayas y el grupo cultural Buseta de papel, luego de analizar los trabajos enviados al certamen, se decidió otorgar el Premio Único, al conjunto de poemas titulado “Isadora”, firmado con el seudónimo Ed Kemper; en mérito a las imágenes, al ritmo y a la musicalidad de estos textos, y al buen uso de un personaje de ficción, creando unos versos altamente logrados ...