Ir al contenido principal

Mi patria es la irrealidad de Augusto Rodríguez



La poesía es un cáncer hermoso de Augusto Rodríguez



Por José Kozer



La intensidad expresiva sostiene todo el andamiaje de Mi patria es la irrealidad de Augusto Rodríguez. La sostiene contrapunteando Muerte y Poesía, dos figuras sólidas camino de la descomposición: la sostiene desde la visión del moribundo en su lecho de muerte, y la presencia de la poesía, nunca ajena a la Muerte, como paliativo de lo irremediable y lo efímero que es la vida: paliativo que se sabe inútil, y de ahí la desolación que los poemas en prosa de Augusto Rodríguez comunican al lector.
Sagaz, valiente, el poeta penetra las vísceras, tiembla pero no teme enfermedad y Muerte: ve desbaratarse el cuerpo, incapaz de asirse a nada, pues no hay nada a que asirse. En su temblor va dejando la huella, el rastro poético de un dolor, de una estratagema (que es la propia poesía) hecha para enfrentar la muerte.
El moribundo se sabe futuro de muerte, y sabe desde el horror y el desmembramiento de vísceras y carne y huesos que también “el lenguaje es una muerte fragmentada” y que tras sajar, no hay cortar por lo sano, porque ya lo sano está invadido por la Muerte: el resultado es ese sentimiento de desolación e irrealidad que todo el libro de Augusto Rodríguez canta, cuenta y cuestiona, penetrando, compenetrándose, sin desistir por un solo momento de su intensidad de expresión.
Así, el moribundo avanza renglón a renglón, texto a texto, a su irremediable destino de muerte, tal y como la poesía, intento de salvación, avanza letra a letra, a su propio despeñamiento, un despeñamiento que convierte la poesía en “un cáncer hermoso”, en esa flor del vértigo de muerte que en última instancia Augusto Rodríguez rescata para la vida, desde un rigor poético, y a través de una obra abierta, en el rigor mismo del inminente rigor mortis.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Los muertos siempre regresan del escritor Augusto Rodríguez

Velásquez & Velásquez Editores Colección Juvenalia, Serie Viva Quito, Ecuador, 2012   Por Santiago Páez Introducción Tal vez una de las caracterizaciones que podemos hacer del trabajo de un escritor es la de asegurar que su función en la sociedad y ante el mundo es la de devenir en un desapasionado relator de lo atroz. Hay escritores bonancibles e incluso algunos han redactado obras que alegran el espíritu y nos muestran el lado amable de las cosas. Y sus obras, sin dejar de merecer el respeto que debe otorgársele a toda producción humana, son menores, limitadas, no llegan a ser artísticas del todo. Es que esa tarea de reconciliarnos con el mundo no es la del arte, es la de los discursos memos de los medios de comunicación de masas: el cine de Hollywood, las telenovelas mexicanas o la música pop. El arte, el verdadero, está para que a partir de su apropiación, de su lectura, los humanos construyamos, en nuestras mentes, una simulación lúcida del mund...

El Apocalipsis (todo incluido) de Juan Villoro

El Apocalipsis (todo incluido) de Juan Villoro

Una nueva era de El Quirófano Ediciones

Hemos publicado cerca de cien libros. Ahora arrancamos con una nueva imagen y diseño. Publicaremos nuevamente lo mejor de lo anterior junto a novedades. Se viene una nueva era.