
En el mes de enero del presente año, se publicó la Vigésima Edición de la Nueva Poesía Hispanoamericana editada y compilada por Leo Zelada, poeta peruano radicado en España, y la editorial Lord Byron Ediciones, Madrid, España, 2008. En este antología se encuentran importantísimos poetas hispanoamericanos como los españoles Jaime Siles (Valencia, 1951) o Luis Antonio de Villena (Madrid, 1951), los cubanos Alberto Lauro (Holguín, 1959) o Raúl Rivero (Moron, 1945), el peruano Antonio Cisneros (Lima, 1942) o el guatemalteco Humberto Ak abal (Momostenango, 1952), entre otros poetas. También se destaca la presencia de tres autores ecuatorianos: Marialuz Albuja (Quito, 1972), Marieta Cuesta Rodríguez (Cuenca, 1946) y Augusto Rodríguez (Guayaquil, 1979).
“Muchos de los poetas compilados en esta antología poseen un amplio reconocimiento literario en sus respectivos países de origen y varios han logrado abrirse paso a través de las fronteras, otros son sólo solitarios guerreros de la palabra. Todas estas voces expresan cabalmente el nuevo mosaico en el cual se desenvuelven los derroteros de la poesía escrita en nuestro idioma para el siglo XXI…En resumen, ésta es la primera antología de la Nueva Poesía Hispanoamericana que va más allá de la posmodernidad, la cual presenta ante el público hispano hablante, a los nuevos poetas de nuestros firmamento literario, ellos y su poesía se harán responsables de desafiar al tiempo y mantener vigente nuestra valiosa tradición literaria”
Leo Zelada (Lima, 1970). Fundador del Grupo Neón, estudió filosofía en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha colaborado en el diario "El Peruano".Ha publicado los libros de poesía: Delirium Tremens (Lima, 1998), Diario de un Cyber-Punk (D.F. México, 2001), Opúsculo de Nosferatu a punto de amanecer (Lima, 2005); La novela American Death of life (Lima, 2005) y la traducción de la antología Poética del Imperio Inka (Madrid, 2007). Premio del Concurso Internacional de Poesía 0rpheu, Brasil, 2001. Editor y compilador de la antología Nueva Poesía Hispanoamericana (Madrid, 2008). Actualmente reside en Madrid.
“Muchos de los poetas compilados en esta antología poseen un amplio reconocimiento literario en sus respectivos países de origen y varios han logrado abrirse paso a través de las fronteras, otros son sólo solitarios guerreros de la palabra. Todas estas voces expresan cabalmente el nuevo mosaico en el cual se desenvuelven los derroteros de la poesía escrita en nuestro idioma para el siglo XXI…En resumen, ésta es la primera antología de la Nueva Poesía Hispanoamericana que va más allá de la posmodernidad, la cual presenta ante el público hispano hablante, a los nuevos poetas de nuestros firmamento literario, ellos y su poesía se harán responsables de desafiar al tiempo y mantener vigente nuestra valiosa tradición literaria”
Leo Zelada (Lima, 1970). Fundador del Grupo Neón, estudió filosofía en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha colaborado en el diario "El Peruano".Ha publicado los libros de poesía: Delirium Tremens (Lima, 1998), Diario de un Cyber-Punk (D.F. México, 2001), Opúsculo de Nosferatu a punto de amanecer (Lima, 2005); La novela American Death of life (Lima, 2005) y la traducción de la antología Poética del Imperio Inka (Madrid, 2007). Premio del Concurso Internacional de Poesía 0rpheu, Brasil, 2001. Editor y compilador de la antología Nueva Poesía Hispanoamericana (Madrid, 2008). Actualmente reside en Madrid.
Comentarios
mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha
mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha
mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha
mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha
mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha
mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha
mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha
mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha
mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha
mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha
mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha
mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha
mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha
mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha
mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha
mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha
mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha
mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha
mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha mancha