Ir al contenido principal

El libro de la enfermedad de Augusto Rodríguez



Con un membrete escueto, pero sugestivo, llega para posicionarse, con sobrado derecho, en el candelero literario ecuatoriano, El libro de la enfermedad, antología publicada en Madrid, en el 2013, por Ediciones Vitruvio, la que recoge textos de la autoría del poeta ecuatoriano Augusto Rodríguez, escritos desde el 2007 hasta el 2011.
El libro de la enfermedad aborda con desoladora sobriedad y alta calidad literaria el tema del padre afectado de cáncer que se va consumiendo irremediablemente ante los ojos de un hijo poeta, por más señas, que asume como propia la agonía del enfermo hasta el punto de convertirla en un discurso lírico desgarrador en interior del cual dos hombres mueren al mismo tiempo: el padre, en sentido literal y el hijo, en sentido figurado (que es tanto o más letal que el primero de los sentidos mencionados).
Quienes hemos leído esa soberbia y estremecedora elegía que es Algo sobre el mayor Sabines, escrita por el gran poeta mexicano Jaime Sabines; no podemos evitar establecer relaciones de afinidad entre esta obra y la de Rodríguez, en especial en lo que a asunto temático y a desarrollo crudo y original de este mismo asunto se refiere.
El sujeto discursivo, con luz trágica propia, perfila la identidad de su padre mediante el acopio de imágenes de contundente factura, logrando conferirle a éste presencia tangible, la que al ser sometida a fuertes consideraciones fatalistas, empieza a perder consistencia física, proceso que provoca el que cambie de un estado matérico sólido a uno líquido, que es el que demanda la Muerte para filtrar hacia sus interioridades insondables a quienes su guadaña arbitraria ha elegido como sus piezas de caza.
El hablante lírico nos entera, con majestad lúgubre, de que su padre “murió con miedo a cerrar los párpados, con los anillos del tiempo en los dedos púrpuras, los ojos heridos de sangre amarilla, los dientes ennegrecidos por el sol y las corrientes del aire de serpiente”; y luego de fundarlo de tan devastadora manera, procede a autoidentificarse, con obsesión reiterativa, como el único culpable de la defunción de su progenitor, al sostener que fue él, y nadie más que él, “el cáncer que mató a su padre”.
Y en este coral fúnebre en el que sólo la voz lírica interviene, porque las otras voces, la del padre y la de la Muerte, guardan un silencio sobrecogedor, también aflora, aunque de manera secundaria, la figura de Dios, considerada como perecible, tal como la de un simple mortal, al menos eso se llega a entender cuando la voz poética manifiesta la posibilidad de que quizás “Dios esté enterrado en otro cementerio”.
A la impotencia que supone el no poder confrontar con armas efectivas a la muerte, se suma la impotencia que sufre el escritor genérico al enfrentarse a ese fenómeno conocido como el de la famosa “página en blanco”, al que Rodríguez califica como “un desafío que no existe” a sabiendas de que existe como vacío, como tierra baldía, como ausencia como negación, por lo que la única posibilidad de acabar con esa sequia infame que es la falta de productividad, está dada en la palabra. La palabra termina con el silencio y el poeta, convencido de ello, impregna con su “verbalidad desatada”, esas hojas de hierba, sepias, verdes, grises o amarillas de las que suele estar conformado el contradictorio y cambiante follaje de la poesía.
Con imágenes de alta funcionalidad estética, de insólita extrañeza, el poeta conceptualiza el alcance que tiene la palabra “palabra”: La palabra es una columna rota de jirafa que está partida en dos sobre la tierra. Un pájaro moribundo como tu pie fuera de mi sábana”.
Y un pie fuera de la sábana es el que visualizamos en cada uno de los poemas de quemante carga erótica que en considerable número se apuntan en este El libro de la enfermedad. Descargas erotizadas y de inevitable poder erotizante convergen, con verbalidad seductora, en el apartado El pez de mi cuerpo, en el que el sujeto lírico hace gala de una contorsionada soltura sensual, la propia de una criatura acuática que se desplaza por las corrientes impredecibles de las intimidades secretas.
Con delectación sibarítica, el poeta configura cuadros amatorios en cuyo interior brilla lo siniestro engarzado a lo lascivo: “Acaricia y saborea mi corazón asesino y dime cuántos años me quedan”.
Reflexiones lapidarias sobre Dios, la literatura, el amor, el tiempo y, desde luego, la muerte, son vertidas a través de una prosa poética a veces cruel, aunque siempre reconociblemente estética, atravesada por un hilo de dolor que como un sollozo permanente subyace en las entrañas más llagadas y purulentas del texto.
El libro de la enfermedad, es, sin discusión alguna, uno de los más sobrios y acabados discursos líricos de los que puede vanagloriarse, con orgullo legítimo, la literatura ecuatoriana de estos últimos tiempos.

Sonia Manzano
Noviembre, 2013


Comentarios

Entradas populares de este blog

Los muertos siempre regresan del escritor Augusto Rodríguez

Velásquez & Velásquez Editores Colección Juvenalia, Serie Viva Quito, Ecuador, 2012   Por Santiago Páez Introducción Tal vez una de las caracterizaciones que podemos hacer del trabajo de un escritor es la de asegurar que su función en la sociedad y ante el mundo es la de devenir en un desapasionado relator de lo atroz. Hay escritores bonancibles e incluso algunos han redactado obras que alegran el espíritu y nos muestran el lado amable de las cosas. Y sus obras, sin dejar de merecer el respeto que debe otorgársele a toda producción humana, son menores, limitadas, no llegan a ser artísticas del todo. Es que esa tarea de reconciliarnos con el mundo no es la del arte, es la de los discursos memos de los medios de comunicación de masas: el cine de Hollywood, las telenovelas mexicanas o la música pop. El arte, el verdadero, está para que a partir de su apropiación, de su lectura, los humanos construyamos, en nuestras mentes, una simulación lúcida del mund...

“Pirata viejo” de Santiago Páez

Por Augusto Rodríguez Prolífico novelista La primera vez que escuché y supe sobre la existencia de este autor ecuatoriano fue a través de sus cuentos de ciencia ficción del libro Profundo en la galaxia , donde un muy animado y estimado profesor y posteriormente amigo llamado Erwin Buendía (+) -tal vez uno de sus mejores lectores- nos narraba en un curso especial sobre ciencia ficción ecuatoriana e internacional, las peripecias de estos relatos. Sobre sus alcances, sus búsquedas y aciertos, y como de algun modo u otro, Santiago Páez (Quito, 1958), era ya un autor de culto y de incesantes lecturas en pequeños grupos de lectores alrededor del país. Desde ese entonces siempre tuve curiosidad por saber y por conocer un poco más sobre la literatura y la vida de este autor ecuatoriano tan enigmático. Ya al conocerlo posteriormente me doy cuenta que estamos a un gran escritor pero humilde y trabajador; un hombre sin poses, sin máscaras y sin “laureles” estúpidos, t...

Los ganadores del concurso Ileana Espinel

Encuentros gratos entre los poetas, lecturas de sus creación literaria, lanzamiento de obras y reflexiones sobre el legado de la poeta guayaquileña Ileana Espinel fueron los matices de este festival, cuyo concurso de poesía obtuvo una destacada participación de obras de diferentes puntos del país. La obra ganadora se hizo acreedora a US$500. Citamos el veredicto del jurado, compuesto por los poetas Fernando Cazón Vera, Sonia Manzano Vela y Siomara España. "En la ciudad de Guayaquil, reunidos los jurados del I Festival de Poesía Joven Ileana Espinel Cedeño 2008 , organizado por la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo del Guayas y el grupo cultural Buseta de papel, luego de analizar los trabajos enviados al certamen, se decidió otorgar el Premio Único, al conjunto de poemas titulado “Isadora”, firmado con el seudónimo Ed Kemper; en mérito a las imágenes, al ritmo y a la musicalidad de estos textos, y al buen uso de un personaje de ficción, creando unos versos altamente logrados ...