Ir al contenido principal

El Libro del cáncer de Augusto Rodríguez



Dividido en cinco segmentos y formando un solo cuerpo, como los dedos de una mano, el “Libro del cáncer” de Augusto Rodríguez se nos presenta como un todo fragmentado que establece sus códigos y actúa imantado a un único eje.

Ese eje circunscribe la búsqueda incesante de Rodríguez por la palabra poética, sus connotaciones y sugestiones, a través de imágenes de gran factura.

.../“Mis palabras son piedras nuevas en un lenguaje que nadie conoce”.../ dice el autor, en la primera parte, cuando las preguntas surgen en torno a una infancia deshabitada y en la que los objetos cotidianos se convierten en símbolos y metáforas de la memoria.

En una suerte de epopeya el poeta erige La ciudad del cáncer a la cual nada ofrece pues.../“solo invento fantasmas sentados en estas sillas que me narran sus mentiras”.../ y en la cual hace su homenaje a aquellos seres que ama y ubica en sus lecturas. Los autores elegidos son el pretexto para que surjan textos que crean la textura de la ciudad, sus reescrituras y en resumen sus semióticas, y en la que se confunden imágenes urbanas y la angustia del poeta.../ “a veces pienso que es un adelanto del infierno que me espera.../

Esa ciudad mítica que nos vio crecer y que llevamos plasmada para revelarnos un estado de alma.

Y es ese infierno convertido en holocausto que invade la memoria y que obliga al poeta a descifrar sus enigmas a través de lo erótico, cuando el pez del cuerpo de la poesía destella en estos versos:

“el pez de mis labios se sumerge en tu vientre se derrite en tus labios te asalta por la espalda se clava como la espada más temible se cruza en el aire en tu búsqueda te sigue las huellas en el agua te observa con sus ojos amarillos”

Fascinación, terror, ritmos propios, atrevidos, que fluyen a lo largo de todo el trabajo poético. Un trabajo que mantiene su energía y concentración lírica con la escritura como única remisión ante lo implacable cotidiano.

Y continúa esa indagación incesante en la paradoja de la última frontera cuando se transfigura en aseveración magnífica:

.../Todo el amor no basta como no basta la muerte para arrancar las visiones detrás de los ojos.../
Y es así como llegamos a la fiesta de los condenados que nos recuerda la raza maldita de Rimbaud a la cual pertenece, sin lugar a dudas, Augusto Rodríguez, en una orgía de imágenes que nos deleitan y cautivan:

.../ El arco iris de tu sangre se derrite en mis ojos, el invierno es un árbol que se divide en dos personas que se mueren de frío, un río se seca en los labios de esa anciana que se muere ahorcada, este libro se multiplica ante tus pupilas y se vuelve a multiplicar en infinitas imágenes.../

Y el poeta confirma:

... /En mi interior hay varias fiestas que danzan su propio baile en su propio tiempo y espacio.../

Poética pura, donde cada palabra es imprescindible. Labor de preciosismo y de imperiosa labor con el lenguaje, definitivamente el “Libro del cáncer” de Augusto Rodríguez es un deleite y una catarsis.


Catalina Sojos
Cuenca, Ecuador, 2011

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los muertos siempre regresan del escritor Augusto Rodríguez

Velásquez & Velásquez Editores Colección Juvenalia, Serie Viva Quito, Ecuador, 2012   Por Santiago Páez Introducción Tal vez una de las caracterizaciones que podemos hacer del trabajo de un escritor es la de asegurar que su función en la sociedad y ante el mundo es la de devenir en un desapasionado relator de lo atroz. Hay escritores bonancibles e incluso algunos han redactado obras que alegran el espíritu y nos muestran el lado amable de las cosas. Y sus obras, sin dejar de merecer el respeto que debe otorgársele a toda producción humana, son menores, limitadas, no llegan a ser artísticas del todo. Es que esa tarea de reconciliarnos con el mundo no es la del arte, es la de los discursos memos de los medios de comunicación de masas: el cine de Hollywood, las telenovelas mexicanas o la música pop. El arte, el verdadero, está para que a partir de su apropiación, de su lectura, los humanos construyamos, en nuestras mentes, una simulación lúcida del mund...

“Pirata viejo” de Santiago Páez

Por Augusto Rodríguez Prolífico novelista La primera vez que escuché y supe sobre la existencia de este autor ecuatoriano fue a través de sus cuentos de ciencia ficción del libro Profundo en la galaxia , donde un muy animado y estimado profesor y posteriormente amigo llamado Erwin Buendía (+) -tal vez uno de sus mejores lectores- nos narraba en un curso especial sobre ciencia ficción ecuatoriana e internacional, las peripecias de estos relatos. Sobre sus alcances, sus búsquedas y aciertos, y como de algun modo u otro, Santiago Páez (Quito, 1958), era ya un autor de culto y de incesantes lecturas en pequeños grupos de lectores alrededor del país. Desde ese entonces siempre tuve curiosidad por saber y por conocer un poco más sobre la literatura y la vida de este autor ecuatoriano tan enigmático. Ya al conocerlo posteriormente me doy cuenta que estamos a un gran escritor pero humilde y trabajador; un hombre sin poses, sin máscaras y sin “laureles” estúpidos, t...

Los ganadores del concurso Ileana Espinel

Encuentros gratos entre los poetas, lecturas de sus creación literaria, lanzamiento de obras y reflexiones sobre el legado de la poeta guayaquileña Ileana Espinel fueron los matices de este festival, cuyo concurso de poesía obtuvo una destacada participación de obras de diferentes puntos del país. La obra ganadora se hizo acreedora a US$500. Citamos el veredicto del jurado, compuesto por los poetas Fernando Cazón Vera, Sonia Manzano Vela y Siomara España. "En la ciudad de Guayaquil, reunidos los jurados del I Festival de Poesía Joven Ileana Espinel Cedeño 2008 , organizado por la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo del Guayas y el grupo cultural Buseta de papel, luego de analizar los trabajos enviados al certamen, se decidió otorgar el Premio Único, al conjunto de poemas titulado “Isadora”, firmado con el seudónimo Ed Kemper; en mérito a las imágenes, al ritmo y a la musicalidad de estos textos, y al buen uso de un personaje de ficción, creando unos versos altamente logrados ...