Ir al contenido principal

EL AULLIDO DE UNA GENERACIÓN: A 10 AÑOS DE LA MUERTE DE ALLEN GINSBERG


Por Edwin Madrid


Damitas: acomoden bien los pliegues de sus vestidos, pues nos dirigimos a visitar el mismo infierno. Con esta frase, Williams Carlos Williams, cierra el prólogo de Aullido y otros poemas. Y no era para menos, si desde la primera línea este libro nos advierte de lo que se trata: Yo vi las mejores mentes de mi generación destruidas por la locura. Lo que le llevó a su autor a enfrentar un juicio por “obscenidad y atentado a las buenas costumbres” y se tuvo que reunir a un jurado de eruditos en literatura, para que confirmara, si ese libro se trataba o no de poesía. Pero también, desde su aparición, Aullido (Howl) se convirtió en la Biblia de los jóvenes norteamericanos, y su autor en un gurú de la nueva sensibilidad norteamerica que no estaba cómoda con la bonanza de una sociedad de consumo, después de su participación en la Segunda Guerra Mundial.

Ginsberg, Jack Kerouac, Gregori Corso, Lawrence Ferlinghetti, William Burroughs, Robert Duncan, Robert Creeley, Philip Lamantia, Leroy Jones (Imamu Amiri Baraka) Diane di Prima, Denise Levertov, entre otros poetas produjeron una revolución literaria que atravesó las fronteras norteamericanas y llegó a Latinoamérica, donde muchos jóvenes poetas se declararon partidarios del movimiento de contracultura que había nacido en Estados Unidos y comenzaron a imitar a los beat, uniéndose en grupos que sacudían las anquilosadas instituciones culturales de nuestros países. Así nacieron, Los Tzántzicos en Ecuador, Los Nadaistas en Colombia, El Techo de la Ballena en Venezuela, El Caimán Barbudo en Cuba, Mandrágora en Chile etc., que realizaron sus happenings y lecturas en noches llenas de furor, en bares, cafés, cantinas, y lugares abarrotados de gente, parejas amándose, ebrios vibrando al calor de poemas sumergidos en alcohol y otras yerbas.

Los beat, cuyo nombre se debe a Kerouac, y que tiene varios significados: tempo, medida, que lo emparenta con el jazz, pero también con beatitud y santidad, pasaron a ser identificados con las broncas, jaleos y escándalos. Por entonces, se creía que ser barbudo, andrajoso e involucrarse en problemas de drogas, alcohol y amores homosexuales, era el modo de vida beat. Muchos de sus seguidores se quedaron en esa moda, y nunca entendieron que estos rebeldes, contestarios, informales y marginales de la década del 50, surgieron tras la tragedia y desencanto de la Segunda Guerra Mundial, como una reacción que proponía el cambio en la concepción del hombre en la sociedad estadounidense.

Allen Ginsberg, autor de Aullido y otros poemas, murió hace 10 años, el 5 de abril de 1997. ¿Dónde están los poetas Tzántzicos que dicen haberse identificado con la Generación Beat, y, según ellos, protagonizaron lecturas iconoclastas y desacralizaron a la poesía?

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los muertos siempre regresan del escritor Augusto Rodríguez

Velásquez & Velásquez Editores Colección Juvenalia, Serie Viva Quito, Ecuador, 2012   Por Santiago Páez Introducción Tal vez una de las caracterizaciones que podemos hacer del trabajo de un escritor es la de asegurar que su función en la sociedad y ante el mundo es la de devenir en un desapasionado relator de lo atroz. Hay escritores bonancibles e incluso algunos han redactado obras que alegran el espíritu y nos muestran el lado amable de las cosas. Y sus obras, sin dejar de merecer el respeto que debe otorgársele a toda producción humana, son menores, limitadas, no llegan a ser artísticas del todo. Es que esa tarea de reconciliarnos con el mundo no es la del arte, es la de los discursos memos de los medios de comunicación de masas: el cine de Hollywood, las telenovelas mexicanas o la música pop. El arte, el verdadero, está para que a partir de su apropiación, de su lectura, los humanos construyamos, en nuestras mentes, una simulación lúcida del mund...

“Pirata viejo” de Santiago Páez

Por Augusto Rodríguez Prolífico novelista La primera vez que escuché y supe sobre la existencia de este autor ecuatoriano fue a través de sus cuentos de ciencia ficción del libro Profundo en la galaxia , donde un muy animado y estimado profesor y posteriormente amigo llamado Erwin Buendía (+) -tal vez uno de sus mejores lectores- nos narraba en un curso especial sobre ciencia ficción ecuatoriana e internacional, las peripecias de estos relatos. Sobre sus alcances, sus búsquedas y aciertos, y como de algun modo u otro, Santiago Páez (Quito, 1958), era ya un autor de culto y de incesantes lecturas en pequeños grupos de lectores alrededor del país. Desde ese entonces siempre tuve curiosidad por saber y por conocer un poco más sobre la literatura y la vida de este autor ecuatoriano tan enigmático. Ya al conocerlo posteriormente me doy cuenta que estamos a un gran escritor pero humilde y trabajador; un hombre sin poses, sin máscaras y sin “laureles” estúpidos, t...

La nueva poesía ecuatoriana del siglo XXI*

Por Augusto Rodríguez 1. Los inicios La poesía ecuatoriana como cualquier otra poesía en Latinoamérica ha vivido y vive su propia metamorfosis. Sus cambios y regresos. Sus altas y bajas. Para de algún modo entender este proceso quisiera hacer un breve repaso sobre algunos momentos importantes de nuestra poesía. Empezaré este viaje con La Generación decapitada 1, poetas nacidos a fines del siglo XIX, que con sus obras dieron el puntapié inicial a la poesía contemporánea del Ecuador del siglo XX. Destaca la figura del quiteño Arturo Borja (1892-1912) pero sobre todo el guayaquileño Medardo Ángel Silva (1898-1919). Fueron poetas que escribieron sobre la muerte y que se debatieron entre la incomprensión social y la aristocracia de esos años. Poetas que murieron muy jóvenes debido a suicidios y otros motivos de diversas índoles. Posteriormente es significativa la presencia del manabita Hugo Mayo (1898-1988), primer vanguardista ecuatoriano. Creó una obra muy distinta de su época y unas revi...