Ir al contenido principal

La literatura ecuatoriana del 2007



Por Augusto Rodríguez


En el transcurso del 2007 la literatura ecuatoriana sumó nuevos títulos en varios géneros, temáticas y estilo. Es difícil enumerarlos, pero destaco, entre otros, en poesía: La vida angosta de Alfonso Espinosa Andrade. Este poeta quiteño publicó en el presente año un nuevo libro que a su vez inauguró la colección Palabra al día de la CCE Benjamín Carrión. Es un poemario breve pero se deja notar el talento y la firmeza de un poeta que camina seguro por nuestras letras. A cambio de monedas y palabras de Franklin Ordóñez. Son poemas directos, frontales, que como navajas o pájaros ardientes se posesionan de los deseos más profundos de sus amantes y de sus amores más ocultos. Es un libro de gran fuerza. Bestia pura del alba de Rafael Díaz Icaza. Es uno de los poetas más completos del país. En este libro están algunos de los mejores poemas ecuatorianos que se han escrito a lo largo del siglo XX. Va desde el compromiso político, el amor, la sexualidad, la rima hasta el verso libre, la parodia, la canción, el humor y lo sardónico que nos recuerda una y otra vez la herida del verso que no tiene descanso. La máscara desnuda los trazos de mi cara de Bruno Sáenz. Libro que sigue la misma tendencia de los anteriores poemarios de este autor quiteño. Trabajo serio y reflexivo de este poeta que nos dice desafiante: “No sé cómo retener mi alma en la vasija quebradiza del cuerpo, dentro de la angosta camisa de la condición humana”. Poemario de una belleza excepcional. No quiero dejar de mencionar el último libro de María de los Ángeles Martínez denominado Trozos de vidrio o la ópera prima Concupiscencia de la manabita Siomara España.
Ensayo: Obsesiones Urbanas de Juan Secaira V. es un ensayo crítico sobre la obra narrativa de Humberto Salvador. Humberto Salvador fue un notable escritor guayaquileño de la Generación del 30, que ha sido tristemente olvidado. El libro nos muestra vida y obra de un escritor que tenemos que rescatar y darle el sitio que merece en nuestras letras. La diminuta flecha envenenada de César Eduardo Carrión. Este ensayo es en torno a la poesía hermética de César Dávila Andrade. Todos los lectores ecuatorianos hemos escuchado o leído la obra de este poeta. El libro nos adentra de una manera minuciosa y profunda en la poesía de este escritor cuencano que es, sin duda, uno de los poetas ecuatorianos más importantes del siglo XX. La cinematografía de Augusto San Miguel por Wilma Granda. Este libro de ensayo y de investigación recopila cartas, testimonios y demás datos de este pionero del cine ecuatoriano llamado Augusto San Miguel que con su energía y creatividad sentó las bases del cine ecuatoriano que vendría después. Considero que este libro es importante no solo para los amantes del cine local o extranjero.
Novela: Pirata viejo de Santiago Páez. Es una divertida historia de un gigoló aristocrático y ya maduro (Félix Garzón y Polanco) que ha subsistido engañando a mujeres y sacándole las últimas monedas para su beneficio personal. Pero se da cuenta que a estas alturas de su vida, y ya un poco anciano y viendo que el cuerpo no desea más batallas; piensa y siente que se la tiene que jugar al todo o al nada y así se lanza al que sería su última gran empresa de seducción. Novela narrada con humor, ironía y mucha velocidad. Poso Wells de Gabriela Alemán. Esta escritora regresó a la novela con un libro que transcurre gran parte en Guayaquil en un lugar llamado Poso Wells. Novela escrita desde la imaginación más pura pero que se basa en ciertos lugares reales del Puerto Principal para contarnos historias de políticos, asesinatos y otras miserias. Otras dos novelas destacables son Jardín Capelo de Javier Vásconez y La guerra de la funeraria de Byron Rodríguez. Cuento: El lugar de las apariciones de Solange Rodríguez. Nos acaba de obsequiar su tercer libro de textos cortos, fragmentos de novelas, muestras de poesía. Con El lugar de las apariciones el lector se encontrará con narraciones ágiles, intensas y profundas. Solange Rodríguez con este libro se posesiona como una de las más talentosas jóvenes narradoras del país. El pan y la carne de Cristóbal Zapata. Cuatro relatos cotidianos donde el amor, el erotismo y las experiencias sexuales son las bases de cada historia. Y para finalizar deseo destacar los distintos libros de cuentos que han salido este año por parte de los Talleres del Banco Central. Hasta aquí llegó mi lista. Bienvenido año 2008.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Los muertos siempre regresan del escritor Augusto Rodríguez

Velásquez & Velásquez Editores Colección Juvenalia, Serie Viva Quito, Ecuador, 2012   Por Santiago Páez Introducción Tal vez una de las caracterizaciones que podemos hacer del trabajo de un escritor es la de asegurar que su función en la sociedad y ante el mundo es la de devenir en un desapasionado relator de lo atroz. Hay escritores bonancibles e incluso algunos han redactado obras que alegran el espíritu y nos muestran el lado amable de las cosas. Y sus obras, sin dejar de merecer el respeto que debe otorgársele a toda producción humana, son menores, limitadas, no llegan a ser artísticas del todo. Es que esa tarea de reconciliarnos con el mundo no es la del arte, es la de los discursos memos de los medios de comunicación de masas: el cine de Hollywood, las telenovelas mexicanas o la música pop. El arte, el verdadero, está para que a partir de su apropiación, de su lectura, los humanos construyamos, en nuestras mentes, una simulación lúcida del mund...

“Pirata viejo” de Santiago Páez

Por Augusto Rodríguez Prolífico novelista La primera vez que escuché y supe sobre la existencia de este autor ecuatoriano fue a través de sus cuentos de ciencia ficción del libro Profundo en la galaxia , donde un muy animado y estimado profesor y posteriormente amigo llamado Erwin Buendía (+) -tal vez uno de sus mejores lectores- nos narraba en un curso especial sobre ciencia ficción ecuatoriana e internacional, las peripecias de estos relatos. Sobre sus alcances, sus búsquedas y aciertos, y como de algun modo u otro, Santiago Páez (Quito, 1958), era ya un autor de culto y de incesantes lecturas en pequeños grupos de lectores alrededor del país. Desde ese entonces siempre tuve curiosidad por saber y por conocer un poco más sobre la literatura y la vida de este autor ecuatoriano tan enigmático. Ya al conocerlo posteriormente me doy cuenta que estamos a un gran escritor pero humilde y trabajador; un hombre sin poses, sin máscaras y sin “laureles” estúpidos, t...

Los ganadores del concurso Ileana Espinel

Encuentros gratos entre los poetas, lecturas de sus creación literaria, lanzamiento de obras y reflexiones sobre el legado de la poeta guayaquileña Ileana Espinel fueron los matices de este festival, cuyo concurso de poesía obtuvo una destacada participación de obras de diferentes puntos del país. La obra ganadora se hizo acreedora a US$500. Citamos el veredicto del jurado, compuesto por los poetas Fernando Cazón Vera, Sonia Manzano Vela y Siomara España. "En la ciudad de Guayaquil, reunidos los jurados del I Festival de Poesía Joven Ileana Espinel Cedeño 2008 , organizado por la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo del Guayas y el grupo cultural Buseta de papel, luego de analizar los trabajos enviados al certamen, se decidió otorgar el Premio Único, al conjunto de poemas titulado “Isadora”, firmado con el seudónimo Ed Kemper; en mérito a las imágenes, al ritmo y a la musicalidad de estos textos, y al buen uso de un personaje de ficción, creando unos versos altamente logrados ...