Ir al contenido principal

Historia verdadera de Hojas de Hierba en Visor


Por Edwin Madrid


A propósito de la nota HOJAS DE HIERBA DE FRANCISCO ALEXANDER aparecida en www.vivito.blogspot.com que dirige el ecuatoriano Víctor Vallejo desde Zürich-Suiza, en la que cuenta el agasajo que tuvimos en el Café Jijón de Madrid, con ocasión del recibimiento del Premio de Poesía Casa de América, y la clara alusión que hace sobre dónde, cómo y por qué, el editor de Visor se interesó en la publicación de la traducción de Hojas de hierba de Francisco Alexander, puedo aportar lo siguiente:

El último día de febrero, me llegó la impecable edición de Hojas de hierba que publicó la Colección Visor de Poesía en su Serie Maior. Estoy tan contento de tenerla entre mis manos porque creía que era un libro que tal vez nunca lo volvería a ver. Y, además, porque como mencioné en el pequeño prólogo que escribí para la edición de Tu bata flotante de seda roja y oro (2002): “Algún momento se le tendrá que hacer un justo reconocimiento a Francisco Alexander y a su admirable obra de traductor que fue capaz de entregarnos no solo la versión castellana total de Hojas de hierba de Whitman, sino también la ejemplar traducción del Conquistador de Archibald MacLeish, así como estos Cincuenta poemas asiáticos de amor”. Este justo reconocimiento para Alexander, llegó el año pasado que Visor reeditó su versión íntegra de Hojas de hierba. Así que: ¿Qué mejor homenaje puede recibir un traductor que la reedición de sus obras? Efectivamente, el libro apareció el año pasado, mas hace unos días, del 6 al 11 de febrero, coincidimos con Chus Visor en Nicaragua, en el III Festival Internacional de Poesía de Granada, y hablamos de las cosas pendientes que tenemos; entonces le recordé su edición de Whitman. Y me dijo: no puede ser que no te haya enviado, pues te la envio apenas regrese a España, así lo ha hecho.

Es una publicación bilingüe de 1136 páginas que como dice L.A. DE V: es la única completa que existe en nuestra lengua, y se editó en Ecuador en 1953 (por la minoritaria Casa de la Cultura Ecuatoriana, Quito), es decir, tuvo una difusión mínima y hace mucho tiempo que está agotada. Es mérito de la editorial Visor publicarla de nuevo (por vez primera entre nosotros) bilingüe además y con la bibliografía renovada.

El ejemplar de la edición príncipe que Víctor Vallejo vio aquella noche del Café Jijón en Madrid, que tan bien la relata; yo lo llevé como obsequio a Luis García Montero, con tal puntería que Chus se interesó porque hasta entonces no tenía a Whitman en su catálogo. Luego, Chus me escribió diciéndome de su interés por publicar, y yo quise animarle contándole la poca o mucha información que tenía al respecto: mi edición de Tu bata flotante de seda roja y oro, la mención que hace Borges de Alexander, en su traducción, las traducciones que tiene el ecuatoriano y también las citas del El Canon Occidental de Harold Bloom, con las traducciones del Whitman de Alexander; y el 20 de marzo del 2005, Chus me volvió a escribir diciéndome: “Voy a editar con toda seguridad "Hojas de Hierba", lo único que estoy pensando es si hacerlo bilingüe o sólo en castellano. Tengo dudas por el tamaño del libro. Ya te contaré lo que al final decido”. Así que, esa noche del Café Jijón, el premio que recibió la poesía ecuatoriana fue doble: la edición de mi libro Mordiendo el frío, y el sembrado interés por el trabajo de Alexander, que hoy es una maravillosa publicación que honra, no solo a ecuatorianos, sino a la poesía inglesa y española, porque lo que suena bien en la lengua de Whitman suena bien en la lengua de Cervantes.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los muertos siempre regresan del escritor Augusto Rodríguez

Velásquez & Velásquez Editores Colección Juvenalia, Serie Viva Quito, Ecuador, 2012   Por Santiago Páez Introducción Tal vez una de las caracterizaciones que podemos hacer del trabajo de un escritor es la de asegurar que su función en la sociedad y ante el mundo es la de devenir en un desapasionado relator de lo atroz. Hay escritores bonancibles e incluso algunos han redactado obras que alegran el espíritu y nos muestran el lado amable de las cosas. Y sus obras, sin dejar de merecer el respeto que debe otorgársele a toda producción humana, son menores, limitadas, no llegan a ser artísticas del todo. Es que esa tarea de reconciliarnos con el mundo no es la del arte, es la de los discursos memos de los medios de comunicación de masas: el cine de Hollywood, las telenovelas mexicanas o la música pop. El arte, el verdadero, está para que a partir de su apropiación, de su lectura, los humanos construyamos, en nuestras mentes, una simulación lúcida del mund...

“Pirata viejo” de Santiago Páez

Por Augusto Rodríguez Prolífico novelista La primera vez que escuché y supe sobre la existencia de este autor ecuatoriano fue a través de sus cuentos de ciencia ficción del libro Profundo en la galaxia , donde un muy animado y estimado profesor y posteriormente amigo llamado Erwin Buendía (+) -tal vez uno de sus mejores lectores- nos narraba en un curso especial sobre ciencia ficción ecuatoriana e internacional, las peripecias de estos relatos. Sobre sus alcances, sus búsquedas y aciertos, y como de algun modo u otro, Santiago Páez (Quito, 1958), era ya un autor de culto y de incesantes lecturas en pequeños grupos de lectores alrededor del país. Desde ese entonces siempre tuve curiosidad por saber y por conocer un poco más sobre la literatura y la vida de este autor ecuatoriano tan enigmático. Ya al conocerlo posteriormente me doy cuenta que estamos a un gran escritor pero humilde y trabajador; un hombre sin poses, sin máscaras y sin “laureles” estúpidos, t...

Los ganadores del concurso Ileana Espinel

Encuentros gratos entre los poetas, lecturas de sus creación literaria, lanzamiento de obras y reflexiones sobre el legado de la poeta guayaquileña Ileana Espinel fueron los matices de este festival, cuyo concurso de poesía obtuvo una destacada participación de obras de diferentes puntos del país. La obra ganadora se hizo acreedora a US$500. Citamos el veredicto del jurado, compuesto por los poetas Fernando Cazón Vera, Sonia Manzano Vela y Siomara España. "En la ciudad de Guayaquil, reunidos los jurados del I Festival de Poesía Joven Ileana Espinel Cedeño 2008 , organizado por la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo del Guayas y el grupo cultural Buseta de papel, luego de analizar los trabajos enviados al certamen, se decidió otorgar el Premio Único, al conjunto de poemas titulado “Isadora”, firmado con el seudónimo Ed Kemper; en mérito a las imágenes, al ritmo y a la musicalidad de estos textos, y al buen uso de un personaje de ficción, creando unos versos altamente logrados ...