
Por Edwin Madrid
A propósito de la nota HOJAS DE HIERBA DE FRANCISCO ALEXANDER aparecida en www.vivito.blogspot.com que dirige el ecuatoriano Víctor Vallejo desde Zürich-Suiza, en la que cuenta el agasajo que tuvimos en el Café Jijón de Madrid, con ocasión del recibimiento del Premio de Poesía Casa de América, y la clara alusión que hace sobre dónde, cómo y por qué, el editor de Visor se interesó en la publicación de la traducción de Hojas de hierba de Francisco Alexander, puedo aportar lo siguiente:
El último día de febrero, me llegó la impecable edición de Hojas de hierba que publicó
Es una publicación bilingüe de 1136 páginas que como dice L.A. DE V: es la única completa que existe en nuestra lengua, y se editó en Ecuador en 1953 (por la minoritaria Casa de
El ejemplar de la edición príncipe que Víctor Vallejo vio aquella noche del Café Jijón en Madrid, que tan bien la relata; yo lo llevé como obsequio a Luis García Montero, con tal puntería que Chus se interesó porque hasta entonces no tenía a Whitman en su catálogo. Luego, Chus me escribió diciéndome de su interés por publicar, y yo quise animarle contándole la poca o mucha información que tenía al respecto: mi edición de Tu bata flotante de seda roja y oro, la mención que hace Borges de Alexander, en su traducción, las traducciones que tiene el ecuatoriano y también las citas del El Canon Occidental de Harold Bloom, con las traducciones del Whitman de Alexander; y el 20 de marzo del 2005, Chus me volvió a escribir diciéndome: “Voy a editar con toda seguridad "Hojas de Hierba", lo único que estoy pensando es si hacerlo bilingüe o sólo en castellano. Tengo dudas por el tamaño del libro. Ya te contaré lo que al final decido”. Así que, esa noche del Café Jijón, el premio que recibió la poesía ecuatoriana fue doble: la edición de mi libro Mordiendo el frío, y el sembrado interés por el trabajo de Alexander, que hoy es una maravillosa publicación que honra, no solo a ecuatorianos, sino a la poesía inglesa y española, porque lo que suena bien en la lengua de Whitman suena bien en la lengua de Cervantes.
Comentarios