Ir al contenido principal

Las falsas actitudes del agua de Andrea Cabel*


Por Raúl Zurita


Las falsas actitudes del agua de Andrea Cabel es uno de los libros más reveladores de la reciente poesía latinoamericana. Su rigor, su sentido de la estructura, su indagación en las formas, hacen que esta obra escape a lo que usualmente se entiende por poemario, una colección de poemas más o menos afines, para constituirse en cambio en un texto donde el notable conjunto produce un efecto, un golpe total, que no es exactamente la suma de sus partes. Es esa conciencia del libro como un todo lo que primero sorprende de Las falsas actitudes del agua y que lo separa radicalmente de toneladas de poesía que persisten en la gastada estética de los poemas aislados. Un libro que es entonces una indagación en las zonas más expuestas y abiertas de la poesía hoy y que no se resigna a reiterar lo sabido.

Es en ese sentido que el libro de Andrea Cabel se sitúa en la frontera de la poesía que los nuevos jóvenes vienen abriendo hoy. Lo mejor de ellos nos muestra obras hondamente situadas, expuestas, que no caen en el formalismo ni en el simple experimentalismo, porque están arrasadas de vida, de visión y de dolor, de tumefacción, pero que al mismo tiempo han comprendido que esos testimonios no son nada si no se les inventa una estructura, un orden, una nueva forma. Eso es una característica de las y los mejores poetas que han venido emergiendo en el nuevo siglo. Pero, con todo, no es usual que alguien que escribe alcance tan tempranamente el hondor y la lucidez artística que nos muestra este libro. Andrea Cabel viene a confirmar, y de manera sobresaliente, el hecho de que la poesía en nuestros países, pobres, marginados, arrasados de injusticias, continúa siendo un arte profundamente vivo y la vanguardia de todas las escrituras. Las falsas actitudes del agua es una elocuente muestra de esto.

Porque lo extraordinario es que esta obra no se queda en la construcción sino que en la vida. Su desgarro es conmovedor precisamente porque ha sido capaz de encontrar e inventar las modalidades de su “explosión de gritos”, de su angustia, de su certeza. Los nuevos grandes poetas latinoamericanos que han venido surgiendo en los últimos años en Perú, en Chile, en Nicaragua, en México, tienen ahora en Andrea Cabel a uno de sus nuevos estandartes. Mientras los nuevos poetas, hombres y mujeres, continúen ejerciendo su tarea con esta verdad, con esta inteligencia poética, con este riesgo, la poesía continuará siendo el arte del futuro.


Santiago de Chile, mayo, 2007

*Andrea Cabel García (Lima, Perú, 1982) Bachiller en Linguística y Literatura por la PUCP. Sus poemas han sido traducidos al inglés y al catalán. Ha participado del proyecto Panamericana [Poetes americanes nascudes a partir de 1976] de la revista SèrieAlfafulls temporals d'art i literatura (Valencia-España). Asimismo, ha sido publicada en la muestra poética del grupo Claroscuro (Lima-Peru), en la Antología de Poesía hispanoamericana de la revista Noise (Australia), y en la Antologia "18 poetas hispanoamericanos" de la editorial Zignos (Lima). Publica en diversas revistas del medio nacional e internacional. Su primer libro "Las falsas actitudes del agua" -1era Edición- fue ganador del primer premio del concurso Esquina de Papel, organizado por la embajada de España y la Municipalidad de Lima. Actualmente escribe reseñas literarias en el suplemento El Dominical del diario El Comercio. Es asistente de docencia de los cursos de Teatro y de Poesía en la Facultad de EEGGLL de la PUCP. Su poemario "Las falsas actitudes del agua" cuenta con una segunda edición, publicada en Lima, julio 2007, por la Editora Mesa Redonda. Asimismo, es miembro del comité editorial de la revista La siega (Barcelona) Revista de Literatura, arte y cultura: www.lasiega.org.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los muertos siempre regresan del escritor Augusto Rodríguez

Velásquez & Velásquez Editores Colección Juvenalia, Serie Viva Quito, Ecuador, 2012   Por Santiago Páez Introducción Tal vez una de las caracterizaciones que podemos hacer del trabajo de un escritor es la de asegurar que su función en la sociedad y ante el mundo es la de devenir en un desapasionado relator de lo atroz. Hay escritores bonancibles e incluso algunos han redactado obras que alegran el espíritu y nos muestran el lado amable de las cosas. Y sus obras, sin dejar de merecer el respeto que debe otorgársele a toda producción humana, son menores, limitadas, no llegan a ser artísticas del todo. Es que esa tarea de reconciliarnos con el mundo no es la del arte, es la de los discursos memos de los medios de comunicación de masas: el cine de Hollywood, las telenovelas mexicanas o la música pop. El arte, el verdadero, está para que a partir de su apropiación, de su lectura, los humanos construyamos, en nuestras mentes, una simulación lúcida del mund...

“Pirata viejo” de Santiago Páez

Por Augusto Rodríguez Prolífico novelista La primera vez que escuché y supe sobre la existencia de este autor ecuatoriano fue a través de sus cuentos de ciencia ficción del libro Profundo en la galaxia , donde un muy animado y estimado profesor y posteriormente amigo llamado Erwin Buendía (+) -tal vez uno de sus mejores lectores- nos narraba en un curso especial sobre ciencia ficción ecuatoriana e internacional, las peripecias de estos relatos. Sobre sus alcances, sus búsquedas y aciertos, y como de algun modo u otro, Santiago Páez (Quito, 1958), era ya un autor de culto y de incesantes lecturas en pequeños grupos de lectores alrededor del país. Desde ese entonces siempre tuve curiosidad por saber y por conocer un poco más sobre la literatura y la vida de este autor ecuatoriano tan enigmático. Ya al conocerlo posteriormente me doy cuenta que estamos a un gran escritor pero humilde y trabajador; un hombre sin poses, sin máscaras y sin “laureles” estúpidos, t...

Los ganadores del concurso Ileana Espinel

Encuentros gratos entre los poetas, lecturas de sus creación literaria, lanzamiento de obras y reflexiones sobre el legado de la poeta guayaquileña Ileana Espinel fueron los matices de este festival, cuyo concurso de poesía obtuvo una destacada participación de obras de diferentes puntos del país. La obra ganadora se hizo acreedora a US$500. Citamos el veredicto del jurado, compuesto por los poetas Fernando Cazón Vera, Sonia Manzano Vela y Siomara España. "En la ciudad de Guayaquil, reunidos los jurados del I Festival de Poesía Joven Ileana Espinel Cedeño 2008 , organizado por la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo del Guayas y el grupo cultural Buseta de papel, luego de analizar los trabajos enviados al certamen, se decidió otorgar el Premio Único, al conjunto de poemas titulado “Isadora”, firmado con el seudónimo Ed Kemper; en mérito a las imágenes, al ritmo y a la musicalidad de estos textos, y al buen uso de un personaje de ficción, creando unos versos altamente logrados ...