Ir al contenido principal

La poeta guayaquileña Rocío Burgos (1963-1997)

Por Augusto Rodríguez

Nació en Guayaquil en el año 1963., Lcda. en Comunicación Social de la Universidad Estatal de su ciudad natal. Sus artículos y poemas salieron publicados en varios diarios del país. Fue integrante del taller literario de la Casa de la Cultura, Núcleo del Guayas. Dice en el texto de la contraportada de su primer y tal vez único libro publicado en el año 1995 por la misma institución cultural: "En su primer poemario Siluetas de fuego se revela una nueva voz sensible y vigorosa que enfrenta las cosas cotidianas de la vida desde un punto de vista erótico y existencial". Dicen que se suicidó, otros que se accidentó mientras manejaba su auto en estado etílico (¿sobria?) en algún puente de la ciudad de Guayaquil. Los poetas nunca dejan bienes materiales, en cambio, sí su poesía. Lo importante creo yo es descubrir más de esta poeta y leerla:


ENTRE MIS DIENTES

Un felino hace el amor.

Alero
de pelo gris
formas esotéricas
mi mente fornica
en tu techo de angora.

Acodero en la ribera de tu sexo
piel de sudores
tu cariño quema.

Tu cascada estimula mis sentidos
minuto robado
entre ilusiones,
sabor infinito de la resurrección
mi lengua destruye tu barrera.

Mi mente doblega
los enigmas de tus dedos
un orgasmo estalla en mis entrañas.


NI POR QUE SOSTENGO MIS
/PIERNAS


en estos fierros viejos
me canso de ser pueblo.

Me trajeron
apuntándome con una 38
arrancándome a golpe sus verdades
confesiones escritas con mi cabeza rota
con el ambarino pus de mis heridas.

Ellos sintieron miedo de mis hojas
de la pluma buscándome la mano
y me encerraron con los otros presos
entre cuatro paredes mal escritas
que apestaba a cal, mortaja, náusea
donde las cucharas cortan como puñales
disputándose esas tarrinas sucias
que los panas le dicen la vajilla.

Y aquí al igual que tu, que aquel,
que ellos, un día de esos me robaron
mi nombre y apellido,
comencé a incursionar
en la trilogía de la angustia
donde las ideas fluyen sin esperanza
mordisqueando la certeza del fin
acaso más dulce que el de aquel
(que importa)
que vive en el candor de los milagros
de la ingenuidad lineal de sus iguales.

El consuelo no llega
continúo aún
donde tal vez no me encuentre
donde tal vez me quede.


NAVEGUÉ
en leche
de lobas.

Fui agua lustral
tallo sin leyendas.

Armiño de diosas
me salvaron.

Espejismo de matrices
divago
en el recodo
de un vestigio.

Númen
piedra angular
bifúrcate
en las arcas.

Coro de cigarras.

Comentarios

JM.CabreraKožíšek ha dicho que…
Creo que la palabra poeta tiene femenino: poetisa.

RAE.es:

2Poetisa.
(Del lat. poetissa).

1. f. Mujer que compone obras poéticas y está dotada de las facultades necesarias para componerlas.

2. f. Mujer que escribe obras poéticas."

Entradas populares de este blog

Los muertos siempre regresan del escritor Augusto Rodríguez

Velásquez & Velásquez Editores Colección Juvenalia, Serie Viva Quito, Ecuador, 2012   Por Santiago Páez Introducción Tal vez una de las caracterizaciones que podemos hacer del trabajo de un escritor es la de asegurar que su función en la sociedad y ante el mundo es la de devenir en un desapasionado relator de lo atroz. Hay escritores bonancibles e incluso algunos han redactado obras que alegran el espíritu y nos muestran el lado amable de las cosas. Y sus obras, sin dejar de merecer el respeto que debe otorgársele a toda producción humana, son menores, limitadas, no llegan a ser artísticas del todo. Es que esa tarea de reconciliarnos con el mundo no es la del arte, es la de los discursos memos de los medios de comunicación de masas: el cine de Hollywood, las telenovelas mexicanas o la música pop. El arte, el verdadero, está para que a partir de su apropiación, de su lectura, los humanos construyamos, en nuestras mentes, una simulación lúcida del mund...

“Pirata viejo” de Santiago Páez

Por Augusto Rodríguez Prolífico novelista La primera vez que escuché y supe sobre la existencia de este autor ecuatoriano fue a través de sus cuentos de ciencia ficción del libro Profundo en la galaxia , donde un muy animado y estimado profesor y posteriormente amigo llamado Erwin Buendía (+) -tal vez uno de sus mejores lectores- nos narraba en un curso especial sobre ciencia ficción ecuatoriana e internacional, las peripecias de estos relatos. Sobre sus alcances, sus búsquedas y aciertos, y como de algun modo u otro, Santiago Páez (Quito, 1958), era ya un autor de culto y de incesantes lecturas en pequeños grupos de lectores alrededor del país. Desde ese entonces siempre tuve curiosidad por saber y por conocer un poco más sobre la literatura y la vida de este autor ecuatoriano tan enigmático. Ya al conocerlo posteriormente me doy cuenta que estamos a un gran escritor pero humilde y trabajador; un hombre sin poses, sin máscaras y sin “laureles” estúpidos, t...

Los ganadores del concurso Ileana Espinel

Encuentros gratos entre los poetas, lecturas de sus creación literaria, lanzamiento de obras y reflexiones sobre el legado de la poeta guayaquileña Ileana Espinel fueron los matices de este festival, cuyo concurso de poesía obtuvo una destacada participación de obras de diferentes puntos del país. La obra ganadora se hizo acreedora a US$500. Citamos el veredicto del jurado, compuesto por los poetas Fernando Cazón Vera, Sonia Manzano Vela y Siomara España. "En la ciudad de Guayaquil, reunidos los jurados del I Festival de Poesía Joven Ileana Espinel Cedeño 2008 , organizado por la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo del Guayas y el grupo cultural Buseta de papel, luego de analizar los trabajos enviados al certamen, se decidió otorgar el Premio Único, al conjunto de poemas titulado “Isadora”, firmado con el seudónimo Ed Kemper; en mérito a las imágenes, al ritmo y a la musicalidad de estos textos, y al buen uso de un personaje de ficción, creando unos versos altamente logrados ...